Durante todas estas semanas, hemos hablado sobre los organizadores del desarrollo y hasta hemos visto videos de niños relacionando lo aprendido. Dado ello, quise investigar por mi propia cuenta, así que ¡sigue leyendo y descubre un poco más!
![](https://static.wixstatic.com/media/ad61c2_4fc606f0b8b746d7a8350705feabc8c3~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ad61c2_4fc606f0b8b746d7a8350705feabc8c3~mv2.jpeg)
Planteado por Myrtha Chokler, los organizadores de desarrollo son aquellas acciones, en las que se evidencia una interacción entre el infante con su alrededor. En total, hay 5 organizadores de desarrollo que se explicarán a continuación.
Vínculo de apego: serán todas acciones, comportamientos y manifestaciones en las que se cumpla la función de proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo que lo rodea, ya que, el medio por ser nuevo, le despierta curiosidad, interés, pero a la vez alarma y ansiedad. En este organizador de desarrollo, es esencial mencionar acerca del "apego seguro", el cual todo adulto debe de trabajar con los infantes. Debido a que, evidencia que esa persona estaré ahí para el menor cuando se observe situaciones de peligro y lo ayudará a tranquilizarse, pero le brindará un espacio para que el niño pueda conocer y explorar el mundo que lo rodea por si mismo.
Comunicación: la comunicación otras personas inicia con el contacto y conexión que promueven un "diálogo tónico-corporal" basado en miradas, gestos, mímicas, voces, movimientos, distancias, con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del lenguaje verbal.
Exploración: El infante utiliza su motricidad para "ser" y para "aprender a pensar". Gracias a la exploración, el niño puede vivenciar y apropiarse del medio que lo rodea, armando sus matrices de aprendizaje, el lugar en el proceso de conocer, a partir del despliegue de sus actitudes, aptitudes y competencias cognitiva. Y será este organizador que lo ayude a satisfacer una gran necesidad, la cual es la adaptación al medio.
Seguridad postural: este organizador de desarrollo se encuentra relacionado con el de vínculo, ya que tiene que ver con la sensación íntima de equilibrio y desequilibrio. A partir de una seguridad postural, se logra asegurar la soltura, armonía, riqueza de los matices, la plasticidad y funcionalidad de las posturas y desplazamiento. Por otro lado, el desarrollo postural sigue las leyes de la física de los sólidos. Debido al proceso de la maduración neuropsicológica, el bebé puede sostener distintas posturas y elevarse progresivamente.
Orden simbólico: es el conjunto de los valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, que se expresan y operan en representaciones mentales de un orden simbólico que incluye a cada sujeto en la familia y cultura. Por otro lado, las estructuras de filiación, de pertenencia, de raigambre, los mitos, leyendas, relatos que hacen a la historia familiar y comunitaria, leyes, normas, lugar, el posicionamiento como objeto o sujeto, mandatos explícitos e implícitos; todos ellos, forman parte de aquellas representaciones sociales que se interiorizan desde el inicio con una fuerte carga en la subjetividad.
Como futuros educadores, es importante que conozcamos acerca de los cinco organizadores de desarrollo, pues juegan un rol importante en la formación del niño como persona e influyen en de qué manera serán. Para finalizar, adjunto un video donde Myrtha Chokler nos explica un poco más sobre ello.
Fuentes:
Comments